Actividades Celima, Centro Especial de Empleo Madrid: VISITA AL MUSEO DE LAS CIENCIAS DE MADRID

Actividades Celima, Centro Especial de Empleo Madrid: VISITA AL MUSEO DE LAS CIENCIAS DE MADRID

El objetivo de esta visita organizada por Celima, Centro Especial de Empleo de Madrid, es dar a conocer lo que es la Biodiversidad y sensibilizar a los trabajadores acerca de su importancia y la necesidad de su conservación.

En el primer ámbito se explica qué es la Biodiversidad, como se distribuye en los diferentes biomas del mundo y como se manifiesta en las formas, colores y relaciones entre los diferentes organismos.

A través de un espacio de transición donde se explican el origen y el árbol de la vida, se accede al segundo ámbito titulado “La Biodiversidad, fruto de la Evolución”. En esta área se expone la teoría de la evolución a través de la selección natural y se explica su base genética.

Las extinciones ocurridas en el pasado remoto, y las más recientes relacionadas con la actividad humana dan paso al siguiente ámbito, el de la Conservación. Aquí es donde se encuentran algunos de los ejemplares más valiosos del Museo, especies ya extinguidas como el lobo marsupial o el alca gigante.

Gráfica relacionada con la satisfacción de los trabajadores de Celima, Centro Especial de Empleo de Madrid, sobre la visita:

¿Cómo calificaría el trato recibido por el guía en la visita?

¿Qué le ha parecido la visita?

¿Qué impresión le ha causado la visita al museo?

Las recreaciones representadas en el museo, ¿le han parecido comprensibles?

¿Qué le ha parecido las instalaciones del museo?

¿Cómo calificaría la duración de la visita?

Con un ambiente general muy positivo, Celima, Centro Especial de Empleo de Madrid, dio por finalizada la visita al Museo de Ciencias Naturales.

Formación específica Celima 2016, empresa de limpieza en Madrid

Formación específica Celima 2016, empresa de limpieza en Madrid

En CELIMA somos una de las empresas de limpieza en Madrid que nos preocupamos de nuestros trabajadores, lo que además influye directamente en un mejor servicio para nuestros clientes.

Entre otras muchas actuaciones para mejorar la formación, autoestima, salud laboral, etc. de sus empleados, CELIMA destaca por la formación y cursos específicos impartidos entre sus trabajadores.

En el año 2016, relacionados directamente con los servicios de Limpieza, destacamos los siguientes cursos impartidos:

– TÉCNICAS OPERATIVAS DE LIMPIEZA (I). En este curso se profundizó sobre los factores que intervienen en el servicio de limpieza; las familias de los productos químicos; pH (concepto y utilidad que tiene); pH de los productos químicos más utilizados en el trabajo diario;tipos de suciedades/superficies/productos químicos a utilizar; mezclas de productos químicos que nunca deben de hacerse; demostraciones básicas (pH, espuma, etc.).

– LIMPIEZA DE SUPERFICIES. El objetivo principal de este curso es que los trabajadores realicen las tareas de limpieza y mantenimiento de las diferentes superficies; así como el mobiliario en edificios y locales seleccionando las técnicas, útiles, productos y máquinas para garantizar la higienización, conservación y mantenimiento, bajo la supervisión del profesional competente, cumpliendo con la normativa aplicable en materia de seguridad y salud.

– TRATAMIENTO DE SUELOS.Este curso ha servido para:
– Mejorar la calidad, eficiencia y eficacia en el trabajo del limpiador.

– Conocer los tipos de productos que se utilizan en limpieza y cómo emplearlos según el tipo de superficie que se trate.

– Reconocer los materiales que forman las superficies y cómo tratarlas adecuadamente.

– Saber cómo seguir un plan de trabajo y acondicionar los espacios para las tareas de limpieza.

– Identificar como usar y conservar los útiles de limpieza.

– Analizar qué tipos de residuos existen alrededor y como gestionarlos y tratarlos adecuadamente.

– Conocer las medidas preventivas a llevar a cabo.

Los objetivos de este curso han sido:
– Definir y establecer las tareas de limpieza vinculadas a los tipos de intervención apreciando el valor de la higiene y reconociendo los riesgos derivados de la actuación, para ajustarla al centro de trabajo.
– Identificar los materiales que revisten los suelos y techos relacionándolos con su limpieza.
– Seleccionar y aplicar productos de limpieza acorde con sus especificaciones, comprobando su eficacia y utilidad.

Si está buscando empresas de limpieza en Madrid con los mejores profesionales y con servicios personalizados, contacte con nosotros. CELIMA Centro Especial de Empleo  clasificado por la Comunidad de Madrid con el nº243.

Actividades Celima, Centro Especial de Empleo Madrid: VISITA MADRID

Actividades Celima, Centro Especial de Empleo Madrid: VISITA MADRID

Otra de las actividades organizadas por Celima, Centro Especial de Empleo Madrid, fue una visita guiada por la ciudad de Madrid. Nos acompañó una guía, que nos iba mostrando los lugares más importantes y con más historia de la ciudad, enriqueciendo la actividad contando historias, anécdotas y curiosidades de los sitios que a continuación enumeramos:

Plaza Mayor:

Los orígenes de la plaza se remontan al siglo XVI, cuando en la confluencia de los caminos (hoy en día calles) de Toledo y Atocha, a las afueras de la villa medieval, se celebraba en este sitio, conocido como «plaza del Arrabal», el mercado principal de la villa, construyéndose en esta época una primera casa porticada, o lonja, para regular el comercio en la plaza.

Arco de cuchilleros:
El arco de Cuchilleros es obra de Juan de Villanueva, quién tras el incendio de la Plaza Mayor en 1790, cerró completamente la plaza habilitando una serie de arcadas para su acceso. 

Restaurante Botín:

Hace casi trescientos años que el viejo Botin de Cuchilleros esta ahí,al pie del Arco del mismo nombre, con sus cuatro plantas que mas recuerdan a una antigua posada que a un restaurante del siglo XX, y con su horno de leña que, en todo este peregrinar de los años, no ha cesado de lanzar tentadores olores al comensal que se decidia a entrar en este rincon gastronomico del viejo Madrid.

Mercado San Miguel:
En la época medieval esta zona era mercado abierto, rodeado de puestos (cajones) dedicados a la compra-venta de los productos artesanales producidos por los gremios. 

Plaza de la Villa:
La Plaza de la Villa fue uno de los principales núcleos del Madrid medieval, dada su ubicación equidistante entre la puerta de Guadalajara y la de la Vega, dos de los accesos más importantes de la ciudad durante la Edad Media.

Muralla Árabe:
La muralla musulmana de Madrid, conocida como muralla árabe de Madrid y de la que se conservan algunos vestigios, se encuentra en la ciudad española del mismo nombre y es probablemente la construcción en pie más antigua de la ciudad. 

Catedral de la Almudena:
Los orígenes de la catedral de la Almudena pueden situarse en la pequeña iglesia de Santa María de la Almudena, de origen tardo medieval, que se emplazaba a pocos metros de la actual catedral. 

Palacio Real:
El antecedente directo del Palacio de Oriente fue el Real Alcázar, fortaleza levantada en el mismo solar donde hoy se alza la construcción barroca. 

Plaza de Oriente:
La idea de realizar una gran plaza junto al Palacio Real de Madrid se remonta al siglo XVIII, con el proyecto de Juan Bautista Sachetti, uno de los arquitectos del edificio, de situar una zona ajardinada en su parte oriental.

Teatro Real:
Es el teatro de la ópera de Madrid, considerado uno de los más importantes de España y Europa. 

Chocolateria San Gines:
En 2010 se inauguró una chocolatería San Ginés en Tokio, en el famoso y concurrido barrio de Shibuya, adaptando sus productos a los gustos nipones.

Puerta del Sol:
La Puerta del Sol fue en sus orígenes uno de los accesos de la cerca que rodeaba Madrid en el siglo XV. 

Oso y Madroño:

La estatua es obra del escultor Antonio Navarro Santafé (1906-1983) y se inauguró el 19 de enero de 1967. 

A esta excursión organizada por Celima, Centro Especial de Empleo Madrid, acudieron 9 trabajadores, a los cuales al finalizar la actividad se les dio un cuestionario a cada uno, cuyo resultado se refleja en las siguientes gráficas:

Valora la actividad del 1 al 5:

¿Considera que la actividad ha sido útil?

¿Considera que la duración de la actividad ha sido la adecuada?

¿Ha satisfecho sus expectativas la actividad realizada?

Y hasta aquí la visita guiada por Madrid, organizada por el Centro Especial de Empleo Celima para sus trabajadores.

Unidad de Apoyo del Centro Especial de Empleo Celima

Unidad de Apoyo del Centro Especial de Empleo Celima

CELIMA, Centro Especial de Empleo, desarrolla un plan de formación para la correcta integración de los trabajadores con algún tipo de discapacidad. Este plan lo conforman diversas acciones formativas con las que se pretende dotar a los trabajadores de las habilidades laborales necesarias, adaptándolas y enfocándolas a cada trabajador; teniendo en cuenta su grado y tipo de discapacidad. Estas medidas se coordinan y ponen en práctica desde nuestra UNIDAD DE APOYO, y sus objetivos específicos son:

– Detectar y trabajar sobre todas aquellas necesidades de apoyo que surjan a los trabajadores en el desarrollo de la actividad productiva.

– Detectar carencias formativas para el desempeño de la tarea diaria.

– Crear y desarrollar el entorno adecuado para que los trabajadores desarrollen su actividad profesional.

– Desarrollar e implantar los procesos en los que el trabajador sea más competente y más competitivo.

– Desarrollar cuantos programas de formación sean necesarios para adecuar al trabajador a nuevas tecnologías o a nuevos procesos productivos.

– Establecer los criterios que definan un puesto de trabajo de calidad. Para ello, los trabajadores tendrán apoyos individualizados en su puesto de trabajo.

– Favorecer la autoconciencia emocional, a través de acciones formativas grupales, que nos permitan desarrollar la empatía, controlar las propias emociones y mejorar las relaciones interpersonales, principalmente en su puesto de trabajo.

– Establecer apoyos individualizados para cada puesto de trabajo y cada trabajador.

– Ofrecer orientación y soporte social, canalizando las necesidades individuales y familiares, promoviendo el acceso y mejor aprovechamiento de los recursos, ayudas y prestaciones disponibles.

– Detectar e intervenir en los posibles procesos de deterioro evolutivo de los trabajadores con discapacidad a fin de evitar y atenuar sus efectos.

– Favorecer el control de pensamientos, emociones y conductas, fomentando estrategias de gestión y resolución de los mismos, así como potenciar la autonomía e independencia de los trabajadores en su puesto de trabajo.

– Establecer las relaciones con el entorno más cercano al trabajador para que éste sea un apoyo en la incorporación al puesto de trabajo y en la estabilidad del mismo, para que este sea un instrumento de apoyo y estímulo al trabajador en la incorporación a su puesto de trabajo y la estabilidad en el mismo.

– Proporcionar información sobre las ayudas públicas disponibles y de dónde y de cómo se deben solicitar.

– Ofrecer soporte social, canalizando las necesidades individuales y familiares, promoviendo el acceso y mejor aprovechamiento de los recursos, ayudas y prestaciones disponibles.

– Promover una orientación positiva y saludable frente a los conflictos, facilitando estrategias de gestión y resolución de los mismos.

– Mejorar la comunicación y la capacidad de interrelación con otros, facilitando el desarrollo de competencias personales y sociales que fomenten las relaciones y redes de apoyo.

– Facilitar la resolución de problemas dentro del ámbito familiar, proporcionando un espacio neutral para negociar desde la colaboración y voluntariedad, alcanzando acuerdos satisfactorios para todos.

– Acompañar en el proceso de educación de los hijos de los trabajadores, orientando en el manejo de pautas educativas para afrontar las dificultades que aparecen en las distintas etapas de su desarrollo.

– Determinar las necesidades de apoyo para que el trabajador con discapacidad pueda desarrollar su actividad profesional.

– Realizar una integración real, de calidad y sostenible en el centro de trabajo.

– Mantener los puestos estables de trabajo para personas con discapacidad.

– Dotar de apoyo necesarios a nivel personal y social, para su integración social.

Las actividades que desarrollamos para el cumplimiento de dichos objetivos son:

– Formación laboral del personal.

– Organización de reuniones y realización de charlas informativas dentro del colectivo empresarial para dar a conocer el Centro Especial de Empleo.

– Seguimiento del personal de la empresa.

– Entrevistas con el personal.

– Información y orientación sobre recursos y ayudas puntuales. Derivación a otros recursos.

– Facilitar cambios horarios.

-Facilitar la movilidad entre los diferentes centros de trabajo.

– Adaptación del lugar de trabajo.

– Jornadas de convivencia.

– Realización de cuestionarios.

En este sentido, la Unidad de Apoyo se ocupa de:

– Informar sobre recursos: Dar a conocer a los trabajadores la existencia del departamento social del Centro Especial de Empleo, así como de las actividades y servicios que ofrece, mediante información, orientación, tramitación, y gestión.  Ofrecer información sobre ayudas públicas y recursos sociales. Para ello hay que llevar a cabo las siguientes actuaciones:

–  Prevenir y detectar posibles dificultades y/o conflictos en el entorno socio-laboral.

– Proporcionar y fomentar medidas de ajuste social y/o de modificación de la conducta.

– Proporcionar información, asesoramiento y apoyo en su interacción con el medio.

– Favorecer su integración en la comunidad fomentando las relaciones interpersonales y el interés por la cultura y los deportes mediante actividades lúdico-deportivas.

– Ayudar a gestionar el tiempo libre y de ocio.

– Potenciar las habilidades de comunicación.

– Impulsar el respeto de las normas sociales propias de entornos laborales.


– Área sanitaria: Atender y realizar seguimiento de toda situación de enfermedad que influya al trabajador en su vida cotidiana, con su registro y control del absentismo.

– Área laboral: Realizar visitas a los centros de trabajo para ver a los trabajadores, ya sea a demanda de los mismos, de los encargados de apoyo o por seguimiento rutinario, analizando o interviniendo en los problemas de integración y las adaptaciones necesarias. Para ello hay que llevar a cabo las siguientes actuaciones: 

– Evaluar la adecuación del trabajador al puesto de trabajo.

– Proporcionar apoyo y ayuda en la incorporación del trabajador al puesto de trabajo.

– Asesorar e informar a todo el personal de la empresa sobre aquellos aspectos relacionados con las discapacidades que sirvan para que la incorporación e integración del trabajador sea lo más normalizada posible.

– Facilitar la estructuración de la tarea a desarrollar en función de las necesidades de cada trabajador.

– Desarrollar programas de apoyo y ajuste con objeto de potenciar las capacidades máximas del trabajador: Entrenamiento en habilidades, destrezas y competencias relacionadas con la tarea, o sobre técnicas para mejorar la concentración, la atención, el ritmo de actividad, la organización, la motivación, la responsabilidad…

– Desarrollar cuantos programas de formación sean necesarios para la adaptación del trabajador al puesto de trabajo así como a las nuevas tecnologías y procesos productivos.

– Proporcionar información, asesoramiento y apoyo en aquellos aspectos necesarios para mejorar el clima laboral y las interacciones con los compañeros.

– Entrenar hábitos, habilidades sociales y actitudes propias de los ámbitos profesionales de tal manera que le ayuden a su posterior integración en un entorno de trabajo no protegido.

– Analizar, evaluar y prevenir posibles situaciones de riesgo laboral y/o personal.

– Ayudar a resolver posibles problemas y/o conflictos con los compañeros.

– Valorar periódicamente el nivel de satisfacción del trabajador con el puesto de trabajo.

– Establecer medidas que ayuden a conciliar la vida personal, familiar, laboral y social: Visitas a médicos/terapias, flexibilidad de horarios, de turnos…

– Intervenir en situaciones que puedan provocar alteraciones en la conducta del trabajador.

– Facilitar el conocimiento del mercado de trabajo, del funcionamiento del mundo laboral y de las técnicas y estrategias para la búsqueda de empleo y procesos de selección.

– Asistir al trabajador en el proceso de incorporación a Enclaves laborales como un paso previo a la integración en el mercado ordinario de trabajo.

CELIMA se traduce en una adaptación del puesto, ofreciendo formación al trabajador y un seguimiento de su desempeño.

Por su parte, la trabajadora social tiene las siguientes funciones:

– Área de selección: Captación y selección de personal, contacto con asociaciones, fundaciones y posibles entidades que dispongan de una bolsa de empleo de personas con discapacidad.

– Área de formación: Detección y satisfacción de las necesidades formativas de los trabajadores orientada a ampliar sus capacidades laborales.

– Área laboral: Seguimiento a trabajadores junto con el trabajo social.

Finalmente, los encargados de apoyo se ocupan de:

– Supervisión directa del desempeño de las funciones laborales de los trabajadores apoyándoles para una mejor integración en el puesto de trabajo.

– El control de equipamiento y de uniformidad.

– Seguimiento, semanal o diario, de los trabajadores, observando los posibles problemas de integración y adaptaciones en los puestos de trabajo que puedan necesitar.

– Registro y control del absentismo.

– Control y seguimiento de la calidad del servicio prestado por el personal discapacitado.

– Acuerdos con los clientes, velando por el interés del trabajador y de la propia empresa.

– Necesidades de equipos de protección (EPI´s)

El fin último de estas acciones es su acceso tanto al empleo normalizado como al protegido. La formación continuada en el empleo contempla tanto el aprendizaje teórico, como la práctica como vía para la consecución de la plena integración laboral.

El resultado del plan de formación y empleo deberá permitir a medio plazo la transición de personal cualificado a otras empresas del sector, alcanzando así los objetivos señalados en la ley 13/1982 de Integración Social de Minusválidos, LISMI.

Igualmente, CELIMA, Centro Especial de Empleo y Desarrollo S.L.U., dispone, dentro de su propia plantilla de personal especializado, de los medios necesarios para prestar el Apoyo, la Ayuda y la Atención directa y continua que en cada caso, según el tipo de discapacidad y las características del puesto a ocupar, precisa el personal a emplear.

De esta forma CELIMA proporciona la oportunidad de acceder al empleo a un mayor número de personas de este colectivo, así como a distintos tipos de discapacidades que tienen mayor dificultad para lograr la integración laboral en una empresa ordinaria.

Recordatorio sobre leyes del Centro Especial de Empleo Celima: Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y su Inclusión Social

Recordatorio sobre leyes del Centro Especial de Empleo Celima: Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y su Inclusión Social

Desde Celima, Centro Especial de Empleo, les recordamos las actualizaciones en materia de leyes referentes al ámbito de personas con discapacidad:

El Real Decreto 1/2013 de 29 de Noviembre por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y su Inclusión Social, quedando derogada la Ley 13/1982 de 7 de abril de Integración Social de los Minusválidos (LISMI), marca un nuevo contexto legislativo sobre la ley que garantiza los derechos de las personas con discapacidad, así también sobre sus mecanismos para la correcta integración laboral. 

Las disposiciones generales identifican varios aspectos que deben ser protegidos en favor de las personas con discapacidad, entre ellos: la igualdad de oportunidades, la no discriminación, el fomento de una vida independiente, la normalización, la inclusión social, la accesibilidad y el diálogo social.

Estas indicaciones van acompañadas por la transversalidad de su implementación, lo que es posible a través de diferentes actores como las entidades sociales, las empresas y los organismos públicos.

Establece para las empresas públicas y privadas con una plantilla superior a 50 trabajadores, la obligación de contratar a un número de trabajadores con discapacidad no inferior al 2{77f931fc455391820b2380475cc433ee3482d622db1b9603f24af33cf7223a0d}.

Celima, como Centro Especial de Empleo, tiene como objetivo general y razón de ser, promover la integración socio laboral de las personas con discapacidad física, psíquica o sensorial. Facilitando apoyos psicosociales y abordando las barreras psicológicas y emocionales que les afectan en las distintas áreas de su vida personal, laboral y social. En este sentido, CELIMA trabaja para aumentar su tasa de empleo, sensibilizando a la sociedad sobre la necesidad de romper prejuicios y contribuir a su definitiva inserción en el mercado laboral.

IX Feria de Empleo para Personas con Discapacidad 2015

IX Feria de Empleo para Personas con Discapacidad 2015

Los días 18 y 19 de noviembre de 2015 CELIMA participará en la Novena Feria de Empleo para Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid que, al igual que en ediciones anteriores, tendrá lugar en el recinto ferial de IFEMA (Parque Ferial Juan Carlos I de Madrid).


El acceso al pabellón 2, donde se celebra la Feria de Empleo, es gratuito a todos los visitantes .El evento busca la integración mediante el empleo de los trabajadores discapacitados en edad laboral.


Este evento continúa abriendo barreras en la integración laboral de las personas con algún tipo de discapacidad física, sensorial o psíquica, mejorando sus opciones a conseguir un empleo y difundiendo un mensaje de integración y diversidad.


Los visitantes podrán encontrar empresas que trabajan y buscan trabajar con estas personas, además de un área de actividades paralelas como talleres prácticos  adaptados de búsqueda de empleo, conferencias sobre discapacidad y mundo laboral, experiencias de buenas prácticas de integración o prevención de riesgos en el puesto de trabajo…


Celima, como Centro Especial de Empleo nº 243 de la Comunidad de Madrid, pretende recolectar los datos de potenciales trabajadores y aumentar su plantilla con personas con algún tipo de discapacidad que pasarán a realizar tareas de limpieza, conserjería, Jardinería y Mantenimiento de edificios.

Horario: De 10:00h a 19:00h

Lugar: Feria de Madrid (Campo de las Naciones), Pabellón 2. 

METRO: Línea 8 [Nuevos Ministerios-Barajas], estación CAMPO DE LAS NACIONES

AUTOBUSES EMT: Línea 104. Cruz de los Caídos-Campo de las Naciones, glorieta de D. Juan de Borbón. Línea 112. Mar de Cristal-Alameda de Osuna-Feria de Madrid. Línea 122. Avda. de América-Campo de las Naciones-Feria de Madrid. Línea Interurbana 828. Campo de las Naciones-Alcobendas-Univ Autónoma.