por Celima | Feb 20, 2019 | Noticias
Pasamos al menos una tercera parte de las horas del día en nuestro lugar de trabajo, y durante todo ese tiempo el entorno en que trabajamos ejerce una gran influencia sobre nosotros. Resulta sorprendente comprobar cómo la mayoría de las personas cuidan la limpieza de sus casas pero no prestan excesiva atención a la de su lugar de trabajo. Trabajar en un entorno limpio es muy importante para el adecuado desarrollo de la actividad de la empresa. Veamos por qué.
La salud de los empleados
Un empleado enfermo no está en las mejores condiciones de trabajar, además de poner en riesgo la salud de sus compañeros. La mejor forma de evitar la proliferación de enfermedades es mantener limpio el espacio de trabajo. Para ello, la empresa puede contar con su propio equipo de limpieza o contar con la ayuda de una compañía externa que se encargue de esta tarea.
No menos importante es utilizar productos que respeten la salud y el medio ambiente. Estos productos reducen el nivel de los alérgenos causantes de asma y evitan las reacciones alérgicas en personas con sistemas respiratorios sensibles.
Otras enfermedades, como es el caso de la gripe, se propagan rápidamente entre grupos de personas que comparten un mismo espacio. Disponer de higienizadores de manos y animar a los empleados a que los utilicen regularmente reduce los riesgos de contagio. Por otro lado, incorporar un sistema adecuado de filtrado del aire también minimiza la propagación de infecciones, además de eliminar los malos olores.
Mejor imagen corporativa y satisfacción de los empleados
¿A quién le gusta trabajar en un ambiente caótico? Las personas preferimos trabajar en espacios ordenados y limpios. De este modo ofrecemos un mayor nivel de implicación en la tarea que estamos llevando a cabo. A nivel corporativo esto produce impacto positivo en la cultura empresarial. Pero los empleados no son los únicos que acceden a tus instalaciones. También lo hacen clientes, inversores y otras personas que pueden juzgar a la compañía en función de una primera impresión positiva o negativa. Una oficina descuidada no dice mucho a favor de la empresa, ya que muchos pensarán que no toma en serio su negocio. Esto puede hacer que un posible cliente se decida por trabajar con la competencia. Unas instalaciones limpias muestran que te preocupas por tus empleados y por tu negocio.
Conservación de los bienes de la empresa
Todas las compañías tiene equipos de oficina y maquinaria. El coste de amortización de los equipamientos se reduce cuando se aumenta su vida útil. Si no se mantienen de forma adecuada, tendrán que reemplazarse antes de tiempo, con el consiguiente incremento de los gastos.
No menos importante resulta la limpieza de los suelos y del mobiliario de oficina. El suelo debería permanecer siempre brillante y libre de huellas de pisadas y otras marcas. Las alfombras y moquetas deben aspirarse frecuentemente para eliminar el polvo, las manchas y arañazos. Todo esto no solo reduce los costes de sustitución prematuros, si no que contribuye tanto a transmitir una buena impresión de la compañía como a mantener un entorno saludable para los empleados
Un ambiente limpio en la empresa es bueno para todos: empresarios, empleados, clientes, inversores, etcétera, porque ayuda a mejorar la salud, la satisfacción y transmite una imagen positiva de la compañía. Y cuando todo es saludable, se incrementa la productividad y todos disfrutamos de los beneficios.
por Celima | Ene 12, 2019 | Noticias
El inicio del nuevo año viene acompañado por una ola de gripe que está causando estragos en la población. En estas condiciones, las oficinas y centros de trabajo se convierten en focos propagadores de la enfermedad. Podemos reducir los riesgos de contagio en el trabajo estableciendo ciertos hábitos.
1. Extender el hábito de lavarse las manos
Suena sencillo, pero lo cierto es que muchas personas no tienen la costumbre de lavarse las manos de forma habitual, y éstas son una de las principales fuentes de contagio de enfermedades como la gripe.
Para lavarse las manos en el trabajo y no participar en la propagación del virus, basta hacer lo siguiente:
- Mójate las manos con agua fría o templada.
- Aplica jabón y frota bien tanto las palmas como la parte posterior de las manos, el espacio entre los dedos y bajo las uñas.
- Cuenta hasta 20 mientras te frotas las manos antes de dejar de lavarlas.
- Aclárate bien bajo el chorro de agua.
- Sécate las manos.
- No te preocupes por tener que tocar elementos muy expuestos como la llave del grifo o el dispensador de toallas de papel. El equipo de limpieza se encarga de desinfectar todas estas superficies al menos una vez al día.
2. Mantener limpias las superficies suaves y duras
Los equipos de limpieza suelen poner especial atención en la limpieza e higenización de las superficies duras, tales como suelos, pomos de las puertas, llaves de la luz, etcétera. Sin embargo, a menudo se descuida la limpieza diaria de las superficies suaves, como tapicerías, cortinas o estores, que pueden convertirse en foco de propagación de la enfermedad. Un dato importante es que el virus de la gripe puede sobrevivir en estas superficies blandas hasta 12 horas.
Independientemente de3 la superficie –dura o blanda-, debe realizarse la desinfección al menos una vez durante la jornada laboral. Hay que tener en cuenta que un solo trabajador infectado puede contagiar la gripe a la mitad de la plantilla en unas 4 horas.
3. Implicar a los directivos
Contar con un equipo de limpieza responsable ayuda a reducir en gran medida la propagación de la gripe entre los empleados. Sin embargo, los responsables de cada departamento también deben involucrarse en la lucha para mantener bajo control la ola de gripe en la empresa. Para ello, no solo han de asegurarse de observar lo mencionado en los puntos anteriores, sino facilitar la opción de trabajar desde casa a aquellas personas que muestren algún síntoma gripal, evitando así que la enfermedad se extienda al resto del equipo.
por Celima | Nov 29, 2018 | Noticias
Los días 22 y 23 de noviembre, ha tenido lugar en Madrid el XVI Congreso Nacional de Centros Especiales de Empleo, organizado por la Confederación Nacional de Centros Especiales de Empleo, CONACEE. La inauguración del congreso, que contó con la participación de Yolanda Valdeolivas García, secretaria de Estado de Empleo, dio paso a un programa de conferencias y debates: El futuro de las empresas de la economía social, CONACEE ante los servicios de ajuste personal y social, Otra visión de la Ley de Contratos del sector público y los centros especiales de empleo, Protección de datos y su aplicación a los centros especiales de empleo, Novedades laborales 2018-2019, entre otras.
Para finalizar el congreso, se celebró un debate en el que portavoces de los diferentes grupos parlamentarios valoraron las novedades regulatorias.
Celima ha tenido la oportunidad de participar de forma activa en el congreso, en el que se han tratado los temas más actuales para el empleo en España.
Foto: Momento de la intervención de Belén Balmaseda, subdirectora general de Integración Laboral de la Comunidad de Madrid, en el acto de clausura del XVI Congreso Nacional de Centros Especiales de Empleo.
por Celima | Nov 7, 2018 | Noticias
Los últimos datos presentados por el Servicio Público de Empleo Estatal ponen de manifiesto una desaceleración del empleo durante los 3 primeros trimestres de 2018. Tendencia que se prevé que se mantenga hasta finales de año.
Esta ralentización del número de contrataciones, sin embargo, no afecta por igual a todos los sectores de la población. En este sentido, el sector más destacado es de las personas con discapacidad. Entre enero y septiembre de 2018 se realizaron 87.073 contratos de este tipo, un 5,2{77f931fc455391820b2380475cc433ee3482d622db1b9603f24af33cf7223a0d} más que en el mismo periodo del año anterior. Aunque estas cifras quedan lejos del 13{77f931fc455391820b2380475cc433ee3482d622db1b9603f24af33cf7223a0d} registrado entre 2016 y 2017, cabe destacar que este incremento supera en 2,3 puntos al de la contratación general, que se sitúa en 2,9{77f931fc455391820b2380475cc433ee3482d622db1b9603f24af33cf7223a0d}.
¿Por qué las personas con discapacidad o diversidad funcional están encontrando trabajo?
En España hay cerca de 1.800.000 personas con discapacidad en edad activa. Esta cifra supone aproximadamente un 10{77f931fc455391820b2380475cc433ee3482d622db1b9603f24af33cf7223a0d} de la fuerza laboral total de nuestro país. El hecho de que sea el sector que menos se haya visto afectado por la desaceleración de las contrataciones, pone de manifiesto que las personas con discapacidad han dejado de “ser transparentes” para las empresas a la hora de aumentar sus plantillas.
Veamos algunas de las razones por las que las personas con discapacidad son interesantes para las empresas.
Trabajadores de calidad
En general, las personas con discapacidad ofrecen unos altos niveles de compromiso y responsabilidad en el trabajo. De hecho, son muchas las empresas que sitúan a sus empleados con discapacidad entre sus mejores trabajadores.
Las personas con discapacidad tienen una habilidad especial para superar las dificultades. Son capaces de empatizar con los clientes en servicios de atención al público y hacer que se sientan bien atendidos. Incluso, sirven de ejemplo para motivar al resto de compañeros de equipo.
Cuando una persona padece de discapacidad cognitiva, la evolución de su integración dentro un equipo contribuye a mejorar la moral colectiva del conjunto. Por su parte, el ejemplo de superación de los trabajadores con algún tipo de discapacidad física se convierte en inspiración y compromiso para el resto de trabajadores.
Aunque no siempre resulta sencillo mantener alta la moral de los equipos, cuando se consigue, mejora el rendimiento de todos los empleados y, por tanto, mejora la empresa.
Empresas comprometidas
Durante décadas, las empresas no prestaron atención a los grupos de población considerados minoritarios. Entre estos grupos se encontraban las personas con discapacidad, que actualmente suponen nada menos que un 10{77f931fc455391820b2380475cc433ee3482d622db1b9603f24af33cf7223a0d} de la población activa de nuestro país.
Afortunadamente los tiempos han cambiado, y es cada vez mayor el número de compañías que son conscientes de la importancia que tiene la responsabilidad social corporativa ante la sociedad. Alineándose con esta idea, una empresa que contrata personas con discapacidad pone de manifiesto su compromiso por mejorar su entorno.
Cultura corporativa
La responsabilidad social corporativa no solo se muestra de puertas hacia afuera. Es aún más importante dentro de la propia empresa, ayudando a crear una “cultura corporativa” alineada con los valores y actuaciones de la compañía.
La inclusión de personas con discapacidad dentro de la plantilla de empleados ayuda a construir una cultura corporativa abierta, moderna y comprometida, en la que se integran todos los empleados. Además, ellos mismos se convertirán en embajadores de la propia marca.
Mejora de equipos
Los trabajadores con discapacidad también ayudan a mejorar la productividad de la empresa. Dadas sus características, las personas con discapacidad tienen experiencia en ser constantes en la superación de barreras, incluida la búsqueda de empleo. Para ello, son completamente conscientes de sus debilidades y, sobre todo, qué hacer para contrarrestarlas.
Gracias a ello, las personas con discapacidad resultan excelentes dentro de los equipos de trabajo, ya que aportan toda esa habilidad para identificar las debilidades y potenciar las fortalezas del equipo.
Discapacidad y empleo deben ir de la mano
Del mismo modo que las personas con discapacidad son conscientes de su potencial, las empresas han comenzado a serlo también. Hasta hace un tiempo, la discapacidad estaba reñida con el empleo. Afortunadamente las cosas han cambiado, convirtiéndose en una relación en la que todos ganan.
Comentarios recientes